Últimamente he estado realizando algunos trabajos de diseño de páginas web para proyectos relacionados con la ciencia. Enfrentarte a comunicar en ciencia es un reto, ya que debes mantener la credibilidad sin olvidarte de hacer comprensible el contenido. Sobre todo si tu proyecto va encaminado a la divulgación.
Lo primero es comprender yo misma qué hace el cliente. La ciencia es compleja, así que tienes que preguntar al cliente e investigar por tu cuenta para llegar a comprender los conceptos básicos.
Lo segundo, definir bien al usuario. Es muy importante decidir si nuestro público es científico, estudiante, especialista o simplemente cualquier persona interesada en el tema, es decir, si queremos hacer divulgación. Diseño y contenido cambiarán radicalmente según el tipo de usuario, que además tendrá objetivos y expectativas distintas al llegar a la página web.
Objetivo divulgación
Si nuestro objetivo principal es la divulgación será necesario simplificar el mensaje. Todo el material que se maneja en un proyecto científico puede resultar demasiado complejo para una persona que se acerca por primera vez a un tema o tiene solo unos conocimientos básico. La terminología científica es compleja y hay que adaptarla al tipo de público, aunque a veces esto pase por usar un término un poco menos exacto o explicar aquellos que no se pueden cambiar.
Además en estos casos resumir es muy complicado pero necesario. Explicar conceptos complejos requiere a veces mucho texto y terminas teniendo páginas con textos larguísimos. Pero el usuario de Internet no lee de la misma manera que en otro medio, más bien rastrea y va pasando de un punto a otro de los contenidos, tratando de encontrar lo que más le interesa.
En este sentido crear párrafos cortos con una idea por párrafo es fundamental.
Pero además de resumir es imporante buscar una forma de organizar el texto que pueda guiar al lector hasta aquello que busca, mejorando así su experiencia.
Podemos buscar formas alternativas de mostrar esta información. Convertir parte del contenido textual en infografías, imágenes o vídeos que pueden mejorar la comprensión.
Pero además podemos hacer el propio texto más visual destacando palabras importantes, jerarquizando bien los títulos, organizándolos de manera que el usuario pueda moverse cómodamente por ellos.
Una buena idea, por ejemplo, es plantear los contenidos como preguntas, que contestaremos de forma breve y sencilla.
Por otro lado, la arquitectura y el etiquetado, importantes siempre, se vuelven indispensables en este tipo de proyectos. Necesitamos que el usuarios pueda moverse a través de todo el contenido localizando fácilmente la información relevante para él.
Objetivo usuario especializado
El concepto cambia cuando nuestro usuario es especializado. Por ejemplo la categorización aquí también será fundamental, pero más orientada a un usuario que sabe muy bien qué está buscando y necesita llegar a contenidos muy concretos. Además el etiquetado debe ser acorde al conocimiento del usuario, usaremos términos técnicos y organizaremos todo el contenido teniendo en cuenta los conocimientos previos.
Se destacarán en estos casos contenidos diferentes, como por ejemplo las publicaciones científicas, y se tenderá a usar un lenguaje más especializado. Hay que centrarse en dar una información de valor para el receptor, que necesita encontrar información nueva y relevante.
Esto no quiere decir que no podamos usar infografías, vídeos, etc., pero los enfocaremos a profundizar en el conocimiento y no a simplificar conceptos.
Objetivo usuario mixto
Pero ¿qué pasa cuando el usuario es mixto? A veces los proyectos quieren divulgar pero también, atraer otro tipo de públicos, como por ejemplo inversores. Estos son usuarios que necesitarán información más específica, incluso a veces en forma de datos.
En estos casos debemos poner todo nuestro interés en crear flujos de usuarios bien trabajados, guiando a cada uno de ellos hacia la información que necesita de forma eficiente , y sin perderse en contenido que no le interesa.
Photo by HalGatewood.com on Unsplash
0 comentarios