
Foto de Priscilla Du Preez en Unsplash
Te han concedido ese proyecto europeo que solicitaste hace un tiempo, tienes un equipo motivado deseando empezar a trabajar y ganas de dar a conocer los detalles de tu investigación, pero antes de nada necesitas tener una web donde mostrar al mundo tus avances, explicar tus líneas de investigación, anunciar los eventos donde estarás presente, y enlazar todas tus publicaciones.
No sabes mucho sobre diseño o desarrollo de páginas web, pero lo que sí tienes claro es que necesitas un hosting y un dominio para almacenar toda esta información, de forma que pueda ser encontrada por los usuarios y usuarias. Así que empiezas a ver precios de hostings en distintas plataformas y… ¡No espera! ¿Has pensado en ponerte en contacto con el servicio de informática de tu centro? Seguramente ellos ya ofrecen alguna solución más o menos interesante para lo que estás buscando.
Las universidades, tanto españolas como extranjeras, ofrecen diferentes servicios de alojamiento dentro de sus dominios, para que puedas contar con un espacio propio para dar a conocer tu proyecto. No todas tienen las mismas opciones, pero es interesante que antes de contratar un servicio externo -generalmente más costoso- te informes sobre las posibilidades internas de tu universidad.
Pero cuáles son esas opciones. Te cuento.
Espacios dentro de la página de la universidad
La mayoría de las universidades permiten crear, dentro del propio espacio de la universidad, una página propia para investigadores, grupos de trabajo, proyectos, etc. Esto implica que generalmente usarás el CMS -Content Management System- del centro y tendrás posibilidades limitadas en cuento a apariencia, elementos a incluir, tipo de información que insertar, etc. La libertad para hacer cambios dependerá de las políticas de la universidad, pero siempre tendrás que amoldarte al diseño de la web de tu centro.
La mayoría te proporcionan espacio y contraseña y puedes manejar tu mismo el contenido que quieres incluir. Además suelen proporcionar un manual de ayuda para que sepas como manejar las distintas opciones.
Casi todas las universidades cuentan con esta opción, que es fácil de usar y que no requiere mucho mantenimiento, pero con un uso limitado en cuanto a cantidad de información a incluir, arquitectura, estilo, etc.
Generalmente también permiten crear usuarios externos con distintos roles, para que puedas contratar a una persona que se ocupe de gestionar el contenido.
Subdominios dentro de la página de la universidad
Además de la opción antes mencionada, hoy mucha universidades ofrecen la posibilidad de crear un subdominio dentro de su web -del tipo www.nombredetuproyecto.urluniversidad- y alojar una página, con lo que tendrás más libertad para el diseño, y para incluir cualquier tipo de contenido que desees. En este caso tendrás prácticamente tanta libertad como en un servicio de hosting comercial, aunque con algunas limitaciones dependiendo de la universidad.
En algunos casos las universidades ofrecen a sus investigadores y personal servicio de WordPress gestionado. Es decir, instalarán un WordPress que podrás gestionar tu mismo o con la ayuda de un diseñador externo, pero el mantenimiento lo proporcionan ellos. ¿A qué me refiero? A que no podrás instalar más plugins de los que ellos ofrecen y sólo un cierto número de temas -te proporcionarán un listado-, pero ellos se ocuparán de realizar todas las actualizaciones, la seguridad, etc. Tú sólo debes preocuparte del diseño y el contenido.
En otros casos, actúan igual que cualquier servicio de hosting, proporcionando un espacio donde crear tu web. Lo más normal es que te den la opción de instalar un gestor de contenidos -puede ser WordPress, Joomla, Drupal- pero dejando que manejes tú todo como en cualquier servicio de hosting. Esto quiere decir que tendrás que ocuparte tú de todo el mantenimiento que requiera el gestor elegido. Por ejemplo, si usas WordPress, tendrás que dedicar tiempo a la instalación de temas y plugins -y correr con los gasto si son plugins o temas premium-, optimización, actualizaciones periódicas de los temas y plugins que hayas instalado, copias de seguridad -aunque desde la universidad suelen tener algún sistema para hacer algunas copias periódicas-, etc. Eso sí siempre tendrás a tu disposición el servicio técnico para que te ayude con cualquier problema que pueda surgir.
En estos casos, deberás contar con cierto grado de conocimiento de diseño y desarrollo, para poder crear una página que enganche a tus usuarios y usuarias, y para asegurarte de que el sitio es funcional, atractivo y seguro.
Cuáles son las ventajas y desventajas de usar los servicios de hosting de las universidades
Las principales ventajas de estos servicios son, primero la seguridad, sobre todo en los casos de servicios totalmente gestionados por el servicio de informática. Ellos se ocupan de todo y no tendrás que preocuparte por nada. Pero incluso en los casos en que proporcionan alojamiento, también tendrás detrás el servicio técnico del centro para apoyarte con cualquier problema.
En segundo lugar suelen ser gratuitos o más baratos que los servicios externos, con lo que no tendrás que invertir parte del dinero de tu proyecto en la web.
Ofrecen un servicio de atención centralizado con otros servicio de la universidad y son los primeros interesado en que todo vaya bien con tu web, ya que está dentro de su propio hosting, y cualquier problema podría extenderse por la universidad. Además en general, con los servicio de tecnología con los que yo he tratado suelen ser bastante atentos y rápidos, teniendo en cuenta el tipo de servicio que es. Por supuesto, no tanto como un hosting comercial de calidad.
Estar dentro del dominio de la universidad te proporciona credibilidad y confianza de cara a los usuarios y usuarias de tu web, pero también de cara a Google y al posicionamiento en buscadores.
En cuanto a las desventajas.
No siempre podrás tener una web tan personalizada como te gustaría, mientras que en un servicio de hosting privado puedes hacer lo que quieras.
La atención al cliente no es tan rápida. No esperes una atención 24/7 como proporcionan muchos servicios de hosting. Estos -sobre todo los que son de calidad- contestan muy rápido y en el momento en que tengas un problema, mientras que los servicios de hosting de las universidades tienen un horario de atención al público, no suelen atender peticiones en fines de semana y muchos cierran durante periodos vacacionales.
La capacidad de almacenamiento suele estar más limitada que en otros hosting, así que tendrás que tener mucho cuidado con qué subes a tu web: optimizar mucho las imágenes, reducir el tamaño de cualquier documento, limitar el peso de las ilustraciones, etc. Acciones que por otro lado son siempre recomendables de cara mejorar la velocidad de carga de tu página.
Si en algún momento te vas de la universidad perderás el acceso a tu web, mientras que si pagas un hosting privado, siempre podrás asumir tú el gasto y mantener la página activa si quieres.
El proceso administrativo para que te concedan el espacio puede ser un tanto largo y tedioso. Tendrás que rellenar algunos formularios y en ciertos casos cumplir distintos requisitos para que te concedan el espacio.
En definitiva, antes de lanzarte a contratar el hosting para tu proyecto científico habla con tu universidad para conocer cuáles son las posibilidades que te ofrece y poder decidir cómo quieres gestionarla.
Y si necesitas ayuda para el diseño de tu web, puedes contratar un profesional que te ayude. Visita mi portfolio para conocer mi trabajo.
0 comentarios