Tu plan de divulgación digital paso a paso

Categorías: TIC en educación
Imagen de una app social donde se muestran los likes de una publicación y el menú. Foto de Brett Jordan en Unsplash
Foto de Brett Jordan en Unsplash

¿Empezar a divulgar está rondando tu cabeza desde hace un tiempo? ¿Eres consciente que para muchos proyectos de investigación la divulgación digital se ha vuelto casi una necesidad? No esperes más y empieza a crear un plan de divulgación que te ayude a no perder foco y organizar tu presencia digital.

En la era de la comunicación mantener tu investigación o área de conocimiento en la privacidad del laboratorio o la biblioteca ya no es una opción. Muchas veces son las propias universidades e instituciones académicas las que exigen este valor añadido en los proyectos que acogen y financian. Pero además, si pensamos en la cantidad de bulos y desinformación que corren como la pólvora en los distintos medios, nos damos cuenta de lo necesarias que son hoy día la voces expertas.

Sin embargo, es comprensible que la tarea del divulgador pueda parecerte abrumadora. Llevarla a cabo supone invertir en ella una buena cantidad de tiempo, que podrías estar empleando en investigar, formarte o descansar. Por eso muchos terminan por abandonar sus canales de divulgación. Más aún cuando los resultados no llegan, o tienen que enfrentarse a haters y desinformación.

Pero tu tarea puede hacerse más sencilla si en lugar de lanzarte a divulgar sin objetivo y estrategia, dedicas un tiempo a construir un plan de divulgación digital.

Tener un plan ofrece varias ventajas que te ayudarán a conseguir tus objetivos y no «morir en el intento»:

  • Te ayuda a gestionar tu tiempo y organizar tus recursos de manera que estas labores se integren con las de investigación, formación, docencia, etc.
  • Podrás avanzar, medir e iterar de forma consciente. Te ayudará a detectar qué funciona y qué no, adaptando tu comunicación para poner foco en las acciones realmente relevantes.
  • Es muy útil para generar una mayor credibilidad, ya que tendrás una voz única y una marca personal potente que tus seguidores conocerán y valorarán.
  • Permite que detectes fácilmente que labores puedes delegar, ya sea en miembros de tu equipo o en profesionales externos.

Todo esto suena muy bien pero, vamos a lo práctico ¿Cómo construimos nuestro plan de divulgación? Te voy a dar unas cuentas ideas, que he basado en mi experiencia trabajando con divulgadores y en mis conocimientos sobre diseño UX y comunicación. Partiendo de ahí, he adaptado las líneas básicas de lo que es un plan de marketing a la particularidades y necesidades de los divulgadores. Espero que te sea útil.

1. Define tu proyecto

Antes de empezar a comunicar debes conocer quién eres como divulgador, qué quieres contar al mundo y qué es lo que te diferencia del resto . No se trata sólo de ser experto en tu tema, si no de encontrar esas pequeñas cosas que te caracterizan y te hacen único.

Una buena forma de conocerte es definiendo tu misión, visión y valores.

  • Misión: ¿Cual es el propósito de tu proyecto?, ¿qué persigues con él?. Es aquello que de alguna manera justifica la existencia de tu proyecto y tu plan de divulgación.
  • Visión: ¿Qué aspiras a lograr?, ¿Cuál es el futuro de tu proyecto?, ¿Qué impacto quieres que tenga a largo plazo?
  • Valores, ¿Cuáles son los principios éticos por los que te guías?

Una vez que tengas claro quién eres, hay algo más que debes conocer: la competencia. Aunque en el caso de la divulgación me gusta más hablar de proyectos afines de los que puedes aprender.

Analizar la forma de actuar de otros proyectos y divulgadores te dará la oportunidad de aprender de ellos, pero también de encontrar la manera de diferenciarte y definir tu propia voz. ¿Qué están haciendo bien? ¿Qué haría yo diferente? ¿Qué problemas se han encontrado en el camino? Todo lo que se ha hecho antes es información valiosa para tu proyecto.

Y ya que estamos en esto voy a hacer un inciso, si quieres aprender de los mejores te recomiendo un documental emitido por RTVE (Radio Televisión Española) dentro del programa «Imprescindibles» sobre Eduard Punset. Sobre todo en su parte final nos habla sobre su labor de divulgación en «Redes» y creo que puede interesarte.

Una vez dicho esto, para hacer un buen análisis de otros proyectos debes centrarte en descubrir:

  • Cuáles son sus puntos fuertes y aprender de ellos.
  • Cuáles son sus puntos más débiles para poder evitarlos y aprender de los errores que ya hayan cometido.
  • Qué puntos te diferencian y te hacen único.

El análisis de la competencia es muy común en el mundo empresarial y en sectores como el marketing y el diseño estratégico, pero hacerlo en la divulgación tiene una ventaja, puedes hablar directamente y que haya un aprendizaje mutuo. Aquí no tienes que temer el robo de clientes o ideas, por ejemplo. La competencia es relativa y tenemos espacio para todos, así que no temas hablar con los líderes o el equipo de proyectos similares al tuyo, podéis intercambiar ideas y aprendizajes, y beneficiaros ambos de la experiencia.

2. Conoce a tu audiencia

Este es un tema un poco complejo, porque muchos divulgadores sentís la tentación de «llegar a todo el mundo», pero querer conectar con cualquiera puede hacer que no conectes con nadie.

Todos lo públicos son diferentes y saber qué buscan, como dirigirnos a ellos o en qué canales encontrarlos es fundamental para el éxito. Así que lo primero que tienes que hacer es:

  • Definir bien quién es tu audiencia e investigar su comportamiento e intereses.
  • Utiliza la escucha activa. Descubre qué canales usan, a quién siguen, como interactúan. Así podrás definir mejor quiénes son y enfocarte en ellos.
  • Crea User Personas, el uso de esta herramienta te ayuda a tenerlos siempre presentes en cada decisión que tomes.

Recuerda que debes adaptar tu forma de comunicar a tu público. No es lo mismo dirigirte a personas adultas con cierto conocimiento básico del tema que a adolescentes.

3. Establece objetivos

Tener unos objetivos definidos es importante para no tener la sensación de trabajar por trabajar y para poder medir el progreso de nuestro trabajo.

Generalmente en un plan de marketing al uso solemos tener objetivos de captación, venta, etc. Está claro que en nuestro caso la difusión de conocimiento entre el público objetivo es, en general, el principal objetivo. Por tanto no nos centraremos tanto en dirigir a una acción comercial, si no en llegar a quién queremos llegar y que nuestro contenido transmita un mensaje fidedigno e informativo, pero adaptado a la audiencia.

En todo caso debes evaluar tu propio proyecto y ver si tiene otros objetivos como atraer inversores o colaboradores, por ejemplo.

Para ser más eficaces, deberíamos crear pequeños objetivos que nos ayuden a ir creciendo paulatinamente ¿cuáles tienen que ser estos objetivos? Depende un poco de cómo sea tu proyecto y cuál sea tu público, pero lo que está claro es que deben ser unos objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y delimitados en el Tiempo). Y déjame que haga hincapié en el concepto de alcanzable, al que añadiría realista. Porque más vale, plantear objetivos más modestos, alcanzarlos e incluso superarlos, lo que puede ser algo motivador; a ser demasiado ambicioso y terminar en frustración.

Plantéate además generar distintos plazos, para facilitar su gestión y alcance.

¿Ejemplos de objetivos en distintas etapas? Aquí te dejo alguna idea:

  • Busca visibilidad durante los primeros meses. Incrementa el porcentaje de visitas a tu web , el alcance de tus publicaciones en redes y el número de seguidores.
  • Durante los siguientes meses céntrate en crear una comunidad. Fomenta las conversaciones con tus seguidores y la participación. Recuerda que las redes sociales son un buen sitio para establecer relaciones, aunque deberás asumir que puedan aparecer algunos haters.
  • Asienta tu estatus como divulgador y posiciónate como referente. Trabaja en no perder lo que has ganado en todo este tiempo y convertirte en una voz relevante.

4. Diseña tu estrategia de divulgación digital

Ya que tienes claros tus objetivos y tu público, es hora de empezar a tomar decisiones. Define tu marca y las acciones que vas a llevar a cabo con ella.

Construir la marca

La marca, ya sea personal o del proyecto, va más allá de un logo o de tu cara en el perfil de redes sociales. Implicar definir algunos puntos clave como el tono de voz, el estilo de tus contenidos, la paleta de colores, las tipografías, el tipo de imágenes, ilustraciones, iconos, etc. Pero tu marca es también tu forma de actuar, tu forma de comunicar, tus valores…

En este caso es clave crear una marca consistente y reconocible. Utiliza los elementos de tu marca en todos tus herramientas de comunicación, desde tu web hasta tus presentaciones en los distintos eventos a los que asistas. Para ello usa siempre tu paleta de color y tipográfica, mantén tu tono, usa ilustraciones y otros elementos gráficos alineados con tu estilo, y crea un discurso coherente.

Definir acciones y canales

Es el momento de establecer acciones estratégicas según los objetivos planteados para cada etapa, por ejemplo, dedica los primeros meses para los objetivos de visibilidad.

  • Diseña tu web y tus perfiles sociales. Asegúrate que sean coherentes y optimizadas para que tus potenciales seguidores puedan encontrarte, reconocerte y confiar en ti. En el caso de tu sitio web será importante que hagas desde el principio un buen trabajo para posicionarlo en buscadores (SEO). En cuanto a los perfiles de redes debes crear aquellos que te acerquen a tu público y te permitan hacer el tipo de comunicación que se adapta a tu marca. Recuerda no es estar en todas partes si no en los lugares adecuados.
  • Crea un calendario de publicaciones, tanto para tus redes como para tu página web. Te recomiendo que tengas un blog donde publicar artículos interesantes para tu audiencia. Como estamos en la etapa de visibilización deberás publicar bastante, por tanto piensa bien el ratio de publicación que puedes realizar y deja tiempo en tu rutina para crear contenido para tus redes. Lo más eficiente suele ser dedicar un tiempo al mes para planificar y crear contenido que luego puedes programar para así tener tiempo para tus labores de investigación, docentes, etc.
  • Sigue a otros divulgadores, comparte sus publicaciones y entra a formar parte de sus comunidades haciéndote visible también para ellos.

Una vez seas visible, puedes centrarte en crear una comunidad activa:

  • Anima a comentar y comenta en otros perfiles, anima a tu audiencia con preguntas, encuestas, eventos virtuales en los que les des la posibilidad de participar.
  • Colabora con otros creadores de contenido afines y crea alianzas que abran conversaciones en la red.
  • Crea grupos más cerrados donde hablar con más cercanía a tus seguidores, o contempla crear una newsletter para hacerles sentir parte de tu comunidad.

Y cuando tengas esa comunidad piensa en convertirte en referente dentro del tema que tratas:

  • Acepta colaboraciones en eventos y publicaciones que ya tienen una gran repercusión y valor. Si lo has hecho bien probablemente te llegarán propuestas de participación y colaboración. Recuerda que en este caso también debes decidir de forma estratégica con quien colaboras o a qué eventos asistes, siempre pensando en tu marca y en tu proyecto.
  • Ofrece mentoring y masterclass para una mayor profundización en el tema que abordas.
  • Empieza a valorar nuevos formatos que no habías contemplado y en los que es más complicado conseguir repercusión.

Pero siempre, en todo este camino, se realista, tanto en tiempos como en presupuesto, porque vas a tener que asignar recursos a la divulgación y si te saturas o no eres realista puedes acabar perdiendo la oportunidad o el interés. Y sobre todo aprende a iterar, a ir cambiando tu plan para adaptarlo a aquello que ves que funciona mejor para tus objetivos.

Y para esto es importante algo de lo que no hemos hablado todavía, medir:

  • Mide las visitas a tu web. Cuanta gente llega, que páginas visita, que contenidos son los más leídos.
  • Crea informes de redes sociales, y genera conocimiento sobre qué redes te están funcionando mejor y que publicaciones generan más valor.
  • Conoce los medios en que apareces, guarda un dossier de prensa para saber cuánto se te nombra y por qué, y cuál ha sido la repercusión.
  • Haz seguimiento de los eventos en los que participas, valora la respuesta del público, habla con las personas que asisten para saber qué es lo que más les ha interesado y lo que menos.

En definitiva saca información relevante de todas tus acciones. Piensa que en cierta manera tu plan digital funciona como una investigación, tienes que lanzar un hipótesis, experimentar, ver si la hipótesis es correcta e ir corrigiéndola para llegar a la verdad (en este caso saber que formas de comunicación son las que mejor funcionan).

En resumen

Tómate en serio tu plan de divulgación, planifica con tiempo y se realista en cuanto a tus objetivos, los recursos que necesitas, y el tiempo a invertir.

Crea tu propia voz con una marca consistente y coherente con tu proyecto.

Generar un plan bien estructurado, realista y flexible, te ayudará a construir una comunidad interesada en tu proyecto y a crecer día a día.

Y un consejo que no es mío si no del gran poeta Antonio Machado:

Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas.

Y si necesitas apoyo, tengo servicios específicos que pueden ayudarte a conocer a tu público y competencia, a definir y crear tu marca, diseñar tu web y material para redes sociales… Puedes conocer mi trabajo con otros proyectos de divulgación en mi portfolio.

Autor

Marta Rico
Diseñadora freelance
Más sobre mí

Artículos relacionados:

0 comentarios

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestras política de privacidad en nuestra página de política de privacidad privacidad y cookies.